viernes, 9 de noviembre de 2012

Los bancos, el dinero, el BCE y los intereses que lo parieron (Parte1)


Como dice José Merce “a mí me gustan los santos que tengan puente”, así que como el viernes pasado las obligaciones laborales recién contraídas me impidieron disfrutar del bienaventurado puente de todos lo santos, decidí tomarme la justicia por mi cuenta y no escribí el artículo semanal. Tras esta curiosa forma de disculparme por ello, para esta semana os voy a dejar la primera parte de un artículo que continuará el viernes que viene, y que trata de explicar como hemos llegado al punto de dominio absoluto de las cúpulas de poder por parte de los bancos. Hasta tal punto, que el simple hecho de plantearnos que alguno de ellos quiebre, crea un pánico desproporcionado.

Y para empezar, creo que es necesario retroceder bastante en el tiempo, a la época en la que el sistema de intercambio era el truque, que no requiere de mucha explicación. ¿Por qué se abandonó este sistema? En primer lugar, a la espera de smartphones, Internet y redes sociales varias; resultaba muy complicado encontrar a alguien que ofreciera lo que uno buscaba, y que al mismo tiempo quisiera lo que éste ofrecía (estamos comprobando como, con la facilidad que otorgan los nuevos medios de comunicación, la vuelta al semi-trueque no es nada ficticio para algunos ciudadanos). Por otro lado, era muy subjetivo establecer el valor de cada uno de los productos (¿un saco de harina a cambio de una gallina o de dos?). Por tanto, se buscó algún bien que establecer como medida de referencia en los intercambios, usando para ello el grano, el ganado,... Pero surgieron otro dos problemas, el bien elegido debía poder ser divisible y fácil de transportar. Es aquí cuando se empieza a utilizar como método de cambio los metales.

Avanzamos un poco en el tiempo, y llegamos a la época en la que se comienza a guardar los metales (ahorros) en un lugar seguro, en este caso los locales de los orfebres. Éstos daban un recibo (dinero) con la cantidad de lingotes depositados por cada persona, que a su vez usaba estos recibos como medio de pago. Claro, mientras pudieran hacer frente a los pagos con los recibos que les daban, nadie iba a pedirle al orfebre que le devolviera todo lo depositado. Así que estos pensaron, ¿ por qué no prestar medios de pago (créditos) a las personas que no tuvieran reservas a cambio de una importante comisión (intereses)? Es aquí donde surgen la figura del banco (ladrones), casi como hoy la conocemos.

Dejando atrás el trueque, y pasando de largo por la conversión de los primeros orfebres (cuya misión era mantener a salvo los metales de los depositantes) en banqueros propiamente dichos, nos situamos ahora en el siglo XIX. Punto importante, pues es aquí donde se empieza a establecer la equivalencia fija entre los billetes y monedas emitidos y el oro. Los billetes no eran más que un “recibo” que establecía que su propietario tenía determinada cantidad de oro, por lo que los bancos debían controlar minuciosamente que el dinero emitido concordase con las reservas de oro. Este sistema funcionaría bien mientras no hubiera necesidad de emitir una gran cantidad de dinero en un corto período de tiempo. Y esta necesidad llegó con las Guerras Mundiales.

Y tras las II Guerra Mundial, los gobiernos decidieron que era momento de cambiar de sistema, empujados por Estados Unidos. Se abolió el patrón oro y el dinero dejó de estar vinculado directamente al preciado metal, sino que se vinculaba a una moneda convertible en oro, en este caso el dólar, lo cual provocó que Estados Unidos tuviera total libertad para emitir dinero con el fin de financiar sus necesidades, repartiendo su moneda por todo el sistema financiero internacional y bancos centrales. Esto benefició sobremanera a los americanos y a países exportadores, pero condujo a una desigualdad cada vez mayor con los países más pobres.

Este nuevo sistema de convertibilidad respecto al dólar funcionó hasta que Estados Unidos se vio incapacitado para mantener la equivalencia, acuciado por la gran cantidad de emisión de dinero que le supuso la Guerra Fría y la Guerra del Vietnam. Es así como en 1971 el presidente Nixon da por abolido el sistema. Y tras este inmenso rollo histórico, es en esta fecha cuando da comienzo la era del papel moneda, dinero fiduciario y tipos de cambio flotantes que dieron lugar a la especulación imparable y la concentración de riqueza que nos han traído hasta las circunstancias actuales.

¿ Y en qué consiste ese sistema injusto que nos rige? Pues bien, principalmente en otorgar a los bancos comerciales capacidad para tener “cogidos por los huevos” a toda la sociedad. En concreto, sin entrar en materia financiera específica, las entidades tienen potestad ahora para crear dinero de la nada, sin necesidad de tener ningún bien detrás que avale estas operaciones. Del dinero que los clientes depositan en sus oficinas se les permite prestar de distintas maneras prácticamente todo. Sólo están obligados a “guardar” como coeficiente de caja, por regla general, un 2% del dinero que depositan en el banco sus clientes. Es decir, de nuestras cuentas corrientes, plazos fijos,…, el banco de turno sólo esta obligado a tener guardado un 2%. ¿Qué supone esto? Dos cosas principalmente: la primera, que los bancos comerciales pueden crear dinero en cualquier momento (de hecho son los principales emisores de dinero); la segunda, que lo hacen de manera ficticia, pues este dinero provienes de la nada.

Lo explico en un ejemplo muy sencillo, reduciendo al absurdo: imaginen una situación inicial en la que un abogado, supongamos, acude al banco a ingresar 1.000€. Cuando quiera, el podrá regresar al banco o ir a un cajero y disponer de ese dinero. Al mismo tiempo, un cliente que debe 500 euros al abogado acude al banco a pedir un crédito por esa cantidad. Como el banco sólo está obligado a guardar un 2% de los depósitos, es decir, 20€ de los 1.000€ que ingresó el abogado, le puede prestar hasta 980€ al cliente. El banco le presta esos 500€, el cliente se los paga al abogado, y éste los ingresa a su vez en la entidad, teniendo ahora 1.500€ en su cuenta corriente. ¿Hay 1.500€ en el banco? Lógicamente no. De hecho, si el abogado quisiera disponer de toda esa cantidad al instante no podría, pues en la caja fuerte de la sucursal sólo estarían los 1.000€ que ingresó. Así que se pillaría un cabreo de tres pares de narices.

Esto, a escala universal, es lo que pasa en el sistema financiero actual. El dinero que hay en circulación poco o nada tiene que ver con los bienes reales que están en la economía. Lo lógico sería que el dinero en circulación tuviera una enorme relación con los bienes reales pero, ¿quién va a impedir a los bancos comerciales crear y crear dinero cuando, cuanto más lo hagan, más beneficios obtienen? Y no sólo eso, hay otra forma que tienen los bancos de crear dinero de manera totalmente ficticia: los intereses. Tiene sentido que, si yo le dejo dinero a alguien, le cobre un interés por la molestia que me supone no poder disponer de ese dinero. Pero, como hemos visto anteriormente, las entidades financieras crea el dinero de la nada y, por lo tanto, no renuncian a nada para poder conceder préstamos y créditos de cualquier tipo. 

Siento el tostón, pero es necesario conocer la historio de lo que hoy conocemos como dinero y sistema financiero para poder comprender las nefastas consecuencias que ha tenido para la sociedad. Mas esta es otra historia que compartiremos la semana que viene.

@Elfara_chico

No hay comentarios:

Publicar un comentario